El pasado 20 de septiembre, la Asociación MYC. Mujeres y Cine, junto con el Instituto Universitario del Cine Español de la UC3M, impartió el taller de investigación en comunicación ‘El género y todo lo demás… analizar las desigualdades desde la interseccionalidad’.

Este taller sobre género, desigualdades e interseccionalidad se celebró como actividad formativa complementaria dirigida a estudiantes de Comunicación, en el marco del Congreso Internacional “Mujeres y Cine en Iberoamérica: Políticas, historias, representaciones, interseccionalidades”, que tuvo lugar del 21 al 23 de septiembre y que estuvo organizado por el Grupo de Investigación TECMERIN y el ya citado Instituto Universitario del Cine Español de dicha universidad.

El objetivo principal de este taller, de dos horas y media de duración, fue ofrecer al alumnado herramientas conceptuales y prácticas para analizar las desigualdades sociales, tanto en la vida cotidiana como en las representaciones culturales, desde una perspectiva interseccional. Esto es, atenta al entrecruzamiento de ejes identitarios con los que el estudiantado está altamente sensibilizado y que se suelen trabajar en la universidad (como es el género) y otras que se abordan de manera más o menos tangencial (clase social, etnicidad, edad, lugar de origen).

 

El objetivo del taller fue ofrecer herramientas para analizar las desigualdades sociales desde una perspectiva interseccional

 

Para ello, tras un recorrido histórico por la noción de interseccionalidad, sus premisas y aplicaciones en el ámbito audiovisual, a partir de autores vinculados a los black studies y la teoría poscolonial, se involucró de forma activa a los y las participantes para que reflexionaran sobre sus posiciones sociales y vivencias cotidianas mediante diversas dinámicas participativas.

En concreto, se trabajó la actividad Pasos, que permite experimentar y visibilizar en un espacio físico las ventajas y desventajas que tenemos en función de categorías como el sexo, la edad, la orientación sexual o la clase social y cómo estas condicionan nuestros avances o retrocesos en la sociedad.

Seguidamente, y tras compartir y reflexionar sobre experiencia previa centrada en los privilegios, el estudiantado pudo realizar un Mapa de Relieve de la Experiencia para identificar nuevamente sus posiciones identitarias, pero para vincularlas con espacios concretos (el hogar, el aula o el espacio público) y reflexionar sobre los efectos de estos entrecruzamientos en las emociones; es decir, el grado de malestar o bienestar experimentado.

El balance del taller fue satisfactorio para la mayoría de estudiantes

En conjunto, la mayoría de los y las participantes valoraron el taller de manera satisfactoria y coincidieron en la necesidad de que este tipo de enfoques y herramientas de análisis y sensibilización se implementaran ya desde los primeros cursos de grado en Comunicación Audiovisual o áreas afines como los estudios de Humanidades.

El taller estuvo diseñado por dos miembros de la Asociación MYC: Mar Binimelis Adell, profesora de la UVIC, y Elena Oroz, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid. En su conceptualización, también participó Amarela Varela Huerta de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. La impartición del taller corrió a cargo de Mar Binimelis Adell, que actualmente también es directora de la Unidad de Igualdad de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya.

Crédito imagen: Cristina Zafra IG: @zafrinya