Hemi Fortes es productora española residente en Portugal. Se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid e inició su carrera profesional en la producción y programación de festivales de cine como Documenta Madrid, Lesgaicinemad, Animacor y Doclisboa. En 2012 decidió centrar su trabajo en la producción audiovisual fundando Garden Films y desde 2019 es socia de la productora portuguesa Blablabla Media, donde desarrolla y produce proyectos cinematográficos y televisivos. Sus producciones han pasado por festivales de prestigio como Locarno, y son asiduas en el prime time de la televisión portuguesa. Su trabajo también se ha difundido en canales internacionales como ARTE, ZDF, RAI y RTVE. Es fundadora y vicepresidenta de la asociación MUTIM – Mulheres Trabalhadoras das Imagens em Movimento, fundada en 2022.
Entrevista realizada por Esther Gimeno Ugalde (Universidad de Viena), septiembre 2022.
Fotografía: Carlos Isaac.
Tuvimos el placer de conversar con Hemi sobre MUTIM, sobre la situación de la mujer en el ámbito audiovisual en Portugal y sobre su experiencia como productora que reside y trabaja en Portugal. Aquí podéis leer nuestra entrevista:
«El objetivo de MUTIM es fomentar la paridad en el sector cinematográfico y audiovisual de Portugal»
Esther Gimeno Ugalde (EGU): Hemi, muchas gracias por dedicarnos este rato. Quería preguntarte en primer lugar por MUTIM, una asociación que ha sido creada este mismo 2022 y de la cual eres vicepresidenta. El objetivo de MUTIM es fomentar la paridad en el sector cinematográfico y audiovisual en Portugal y contribuir a una representación más realista e igualitaria de las mujeres en las distintas fases que engloban la creación y promoción de las obras audiovisuales. ¿Cómo surge la idea de crear la asociación y cuál es vuestra agenda?
Hemi Fortes (HF): Gracias a ti Esther y enhorabuena por vuestro espacio de divulgación. Es un lujo tener un altavoz como el vuestro.
«Nuestras fragilidades como mujeres de la industria suelen coincidir»
El año pasado formé parte de la Residencia Internacional Coofilm, una residencia para mujeres creadoras con dificultad para conciliar su vida laboral y familiar. Fue una experiencia maravillosa, ya que, además de darme el espacio para desarrollar mi proyecto documental, pude compartir muchos momentos con compañeras de la profesión. Ese contacto me ha hecho ver que nuestras fragilidades y problemas como mujeres de la industria del cine y audiovisual suelen coincidir; y, por otro lado, sentí una gran evolución entre nosotras gracias al estar juntas y poder compartir nuestras inquietudes o nuestros logros. Fue una experiencia terapéutica, que reforzó en mí la idea de lo importante que es que construyamos siempre juntas.
En una charla de la residencia, donde conocí a Cristina Andreu, le comenté que me gustaría asociarme a CIMA, pero al explicarle que residía y trabajaba en Portugal, ella me planteó algo mejor: ayudar a crear una asociación en Portugal. Me puso en contacto con Paula Miranda, Tota Alves y Fernanda Polacow, que se habían juntado unas semanas antes, cuando a la Academia de Cine Portugués le llegó un email enviado por CIMA. Querían contactar con alguna asociación de mujeres cineastas del país. Desde entonces las cuatro hemos estado trabajando para hacer realidad MUTIM.
«Hay una gran necesidad entre las mujeres del cine y el audiovisual portugués de juntarnos»
Ha sido un proceso orgánico, en el que he podido sentir que una asociación como esta, de una forma u otra, no iba a tardar en surgir en Portugal. Ahora que ya estamos poniendo todo en marcha, creo que hay una gran necesidad entre las mujeres del cine y el audiovisual portugués de juntarnos para poner también nuestro granito de arena.
Nuestra misión como asociación es contribuir para hacer que el sector cinematográfico y audiovisual sea más paritario, más conciliable y con una visión menos estereotipada hacia la mujer.
EGU: Este verano habéis lanzado la iniciativa del Cineclube MUTIM, en colaboración con el Goethe Institut de Lisboa, que ha arrancado con la proyección del documental Quem é Bárbara Virgínia (2017) de Luísa Sequeira, dedicado a la primera directora de cine de ficción en Portugal. ¿Puedes hablarnos un poco de esta iniciativa y de vuestros otros proyectos?
Hemi Fortes (HF): La burocracia de crear la asociación no ha sido fácil. Eso nos ha consumido casi todo el tiempo y recursos de los últimos meses. Es ahora cuando nos estamos sentando para planificar las actividades de MUTIM.
El gran proyecto de este año será un estudio del medio, que ya estamos desarrollando con la Universidad Católica de Lisboa. El objetivo es evaluar la situación de las mujeres en el cine y audiovisual portugués. Nunca se ha hecho nada similar y necesitamos tener datos objetivos para poder concienciar al sector y a las instituciones de las desigualdades que existen.
«Pretendemos dar visibilidad a las obras de nuestras compañeras y crear un punto de encuentro»
El Cineclube de MUTIM se ha acelerado gracias al desafío que nos lanzó el Goethe Institut de Lisboa. Desde que empezamos a soñar con la asociación, el Goethe nos ha apoyado muchísimo. Con estos eventos pretendemos dar visibilidad a las obras de nuestras compañeras, pero también queremos crear un punto de encuentro, en espacio y tiempo, para debatir y fomentar las sinergias entre las personas que formamos parte de la asociación.
EGU: Antes has hablado de CIMA, creada en 2006. También existe Dones Visuals, fundada en 2017 y que opera en Cataluña. ¿Os habéis inspirado en estas asociaciones y mantenéis el contacto con ellas?
HF: Sigo el trabajo de CIMA desde hace mucho tiempo, y a las compañeras de Dones Visuals tuve la oportunidad de conocerlas en Docsbarcelona este año. Sin duda ambas son una gran inspiración. Estoy segura de que los éxitos que están recogiendo las cineastas españolas tiene mucho que ver con el trabajo desarrollado por las asociaciones. Conseguir las cuotas en el ICAA, la visibilidad que se les está dando, los programas de formación, creación y networking, etc. Se están creando muchos referentes, lo que ayuda a que otras mujeres perdamos el miedo y nos armemos de confianza. Todo esto para nosotras es un gran faro para seguir.
«Carece de sentido que España y Portugal seamos dos países que vivamos de espaldas»
EGU: En tu caso concreto, como productora española que reside en Portugal, ¿ves áreas para posibles confluencias o colaboraciones entre estas agrupaciones que os puedan permitir crear sinergias a nivel transnacional?
HF: Sin duda, ese es uno de los objetivos. En general, somos dos países que vivimos de espaldas el uno con el otro y es una pena, porque creo que sumaríamos mucho si nos miráramos más entre nosotros. Estamos muy cerca y a mí, que los siento como mis dos casas, me genera las ganas y la “responsabilidad” de seguir creando puentes entre ambos países. Creo que lo contrario carece de sentido.
Tengo la sensación de que con las asociaciones tenemos una gran oportunidad para romper esta frontera y crear relaciones entre nosotras.
«En Portugal vamos todavía unos pasitos por detrás de España en temas de igualdad»
EGU: El escaso porcentaje de mujeres en puestos de responsabilidad dentro de la industria del cine y la televisión, el menor presupuesto del que suelen disponer las mujeres para hacer películas, la imagen estereotipada de la mujer y su cosificación o el sesgo de la prensa con respecto a la visibilidad de las mujeres en el audiovisual y el cine son algunos de los problemas que todavía hoy dibujan el panorama del cine y del audiovisual en España. ¿Ves muchos paralelismos con la situación en Portugal? ¿En qué punto dirías que se encuentra la situación de la mujer en el sector audiovisual y cinematográfico portugués?
HF: Más que paralelismos, que por supuesto los hay, claramente en Portugal andamos unos pasitos por detrás. Para empezar, la dimensión de nuestra industria es más reducida, nuestros presupuestos generalmente son más pequeños y son muy pocas las mujeres que están escribiendo y dirigiendo las historias…
Audiovisualmente, por ejemplo, en Portugal hay una tradición muy fuerte de las telenovelas. Solo desde hace unos pocos años estamos dando los primeros pasos hacia las series de ficción. Creo que se pueden contar con los dedos de una mano las mujeres que están liderando estos proyectos a nivel creativo. En el cine, la discrepancia todavía es mayor, son poquísimas las historias escritas y dirigidas por mujeres.
«Nuestro trabajo será forzar políticas de igualdad y ayudar a despegar a las creadoras»
EGU: ¿Existen políticas específicas para fomentar la paridad de género en el cine y audiovisual en Portugal?
HF: Hasta ahora son muy escasas, si no me equivoco solo el ICA (Instituto de Cine y Audiovisual Portugués) tiene un “premio” para los proyectos dirigidos por mujeres, que se traduce en poder solicitar un 10% más de la ayuda si se la otorgan.
En MUTIM vamos a tener un gran trabajo para forzar estas políticas. Además de ayudar a despegar a las creadoras, también sentimos que es importante fomentar el trabajo de las compañeras de las áreas más técnicas.
Hasta hace poquito los jurados de los concursos del ICA estaban dominados por los hombres. Felizmente este año ya ha habido un aumento de mujeres decidiendo a qué proyectos dar el dinero público.
EGU: Históricamente en Portugal, como en muchos otros países, la situación de las mujeres en el cine, y en el audiovisual en general, ha sido precaria. En la década de los 20 del siglo pasado Virgínia de Costa e Almeida (1874-1945), fundadora de Fortuna Films, abrió camino como la primera mujer productora en Portugal, aunque no fue hasta 1945 cuando en Portugal ve la luz la primera película de ficción dirigida por una mujer, Três dias sem Deus de Bárbara Virgínia (1923-2015). Y la segunda película dirigida por una mujer no aparece hasta el periodo democrático: Trás-os-Montes (1976), un documental etnográfico codirigido por Margarida Cardoso y António Reis. Entre 1946 y 2009 solo 40 películas de ficción fueron dirigidas por mujeres en el país luso (cf. Pereira 2016 y 2020). Aunque en las últimas décadas, ha habido grandes cambios, ¿sigue siendo la ficción un lugar privilegiado en el cine portugués al que las mujeres continúan teniendo acceso limitado?
«Nos faltan referentes mujeres en la dirección de ficción para animarnos a lanzarnos»
HF: Sin duda, en el documental sí que se siente un cierto movimiento y las mujeres están ganando espacio y creando obras destacadas desde hace quince años, pero la ficción es un territorio más complicado. Partimos de que la producción de largometrajes en Portugal es muy pequeña cada año. El cine independiente, que es el más normal aquí, depende del ICA. Puedo poner como ejemplo que en 2021 el apoyo para la producción sólo llegó a seis largometrajes, y de ellos solo uno es dirigido por una mujer. El tema de las oportunidades para las mujeres en la ficción es solo una cuestión de probabilidad: hay menos mujeres que presentan proyectos y, por lo general, ellas tienen menos recorrido como directoras, lo que hace que sus filmografías sean menos competitivas para el concurso.
Sin duda, nos faltan más referentes de mujeres en la dirección de ficción para animarnos a las demás a lanzarnos. El fenómeno que está sucediendo en España, gracias a directoras como Carla Simón, Alauda Ruiz de Azúa, Clara Roquet…, es algo que necesitamos mucho aquí.
Puedo destacar que en los últimos años Patricia Sequeira ha estrenado varias producciones, tanto para cine como para televisión, que están teniendo una buena acogida entre el público portugués. Y hace poco hemos recibido la gran noticia de la selección de Claudia Verejão en las Giornata degli Autori del Festival de Venecia con su película Lobo e Cão. Espero que esto sea el inicio de la nueva ola de la ficción portuguesa creada por mujeres.
«La realidad es que muchas mujeres, tras ser madres, han dejado su profesión»
EGU: En el libro Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer (2021), que surge de nuestra asociación MYC. Mujeres y Cine, la mayoría de entrevistadas manifiestan la dificultad de conciliar la vida laboral con la personal, especialmente en una profesión donde prima la flexibilidad horaria. ¿Te sientes identificada con ellas? ¿Cómo ha sido tu experiencia en este sentido? ¿Crees que hay espacio para el cambio? Y, en tal caso, ¿cómo podría llevarse a cabo?
HF: No he tenido la oportunidad de leer el libro todavía, pero por lo que describes creo que no será difícil sentirme identificada.
A pesar de tener el privilegio de poder organizar el tiempo dentro de mi propia productora, han pasado cuatro años desde que fui mamá de mellizos y todavía estoy intentando encontrar el equilibrio y gestionar la angustia de poder llegar a todo. La falta de tiempo y horas de sueño no son buenos aliados para crear. Imagino que a quien trabaja contratada o es autónoma todavía la situación se le complica más para poder conciliar.
«Se deberían buscar más soluciones para la conciliación desde la política»
Nuestra profesión tiene cosas maravillosas, por lo general creo que a todas las que nos dedicamos al cine o audiovisual nos encanta nuestro trabajo. Pero la realidad es que muchas mujeres tras ser madres han dejado su profesión para encontrar alguna estabilidad y rutina compatible con la crianza. Sin duda, es un momento clave de pérdida de talentos femeninos.
Sobre tu segunda pregunta, quiero tener la esperanza de que tenemos mucho espacio para el cambio. Políticamente se deberían buscar más soluciones para la conciliación, tenemos países a nuestro alrededor que llevan años poniendo en práctica medidas a las que deberíamos poder aspirar. Sin ir más lejos podríamos mirar a Francia, que se caracteriza por cuidar a las familias y a sus artistas.
«Estamos desarrollando proyectos en coproducción con España para no morir de saudade»
EGU: ¿Puedes hablarnos un poco más de tu experiencia como productora? ¿Desde cuándo resides en Portugal y qué te llevó a mudarte de país? ¿Sigues realizando proyectos en España?
HF: Justo estoy celebrando mi décimo año en Portugal. Me mudé porque mi pareja es de aquí y teníamos muchas ganas de crear juntos. Entonces la vida en Lisboa era más asequible que en Madrid y nos dio la oportunidad para poder centrarnos en nuestros proyectos… La idea era estar solo una temporada, pero los proyectos fueron creciendo y los años pasando. Echo de menos muchas cosas de España, pero sé que ahora estoy en un punto en que, si me mudase, también echaría de menos Portugal.
Para no morir de “saudade”, desde hace un par de años estamos desarrollando proyectos en coproducción con España y también realizamos “service” para proyectos que nos tocan el corazón. Este año hemos colaborado en el documental Um Filme de Fernando Ruiz Vergara de Concha Barquero y Alejandro Alvarado, acabamos de rodar un cortometraje de ficción en Madrid y estamos desarrollando la coproducción de dos largos, un documental y una ficción. Me encanta poder estar conectada de alguna forma con mi país.
«Jamás de me pasó por la cabeza que yo podría ser la creadora de las historias»
EGU: Aunque tu trabajo como productora no se enmarque en lo que podríamos considerar las tareas más autorales o creativas del audiovisual (como puede ser la dirección o la escritura de guion), ¿crees que el hecho de ser mujer ha tenido o tiene algún impacto en tu carrera dentro del mundo del cine y de la televisión? Y si es así, ¿en qué sentido?
HF: Creo que el hecho de ser mujer ha conseguido que la industria haya ganado una productora y no una directora. Crecí sin referentes y en una familia normal (como a las que pertenecemos la mayoría de las personas). Jamás se me pasó por la cabeza que yo podría ser la creadora de las historias.
En los últimos años ando cogiendo confianza como autora. Ya he pasado por el proceso de dirigir un episodio de la serie documental italiana “Food Markets in the Belly of the City”, que salió genial después de quitarme la presión de que lo tenía que hacer perfecto. Ahora estoy desarrollando un proyecto documental sobre mi maternidad con dos bebés prematuros. Es el proyecto por el que fui seleccionada en la residencia Coofilm. En este momento mi gran desafío como creadora es sacar tiempo entre los proyectos con los que estoy comprometida como productora ejecutiva. Algo que también disfruto muchísimo.
«El trabajo de las académicas es fundamental para situarnos en el mapa»
EGU: A la vez que las cineastas en Portugal empezáis a reivindicar vuestros derechos de una forma conjunta, desde el mundo académico han ido apareciendo trabajos e iniciativas que pretenden también dar visibilidad al rol de las mujeres en el audiovisual y el cine portugués: los volúmenes Women in Iberian Filmic Culture (eds. Elena Cordero-Hoyo y Begoña Soto-Vázquez 2020) o Women’s Cinema in Contemporary Portugal (eds. Mariana Liz y Hilary Owen 2021), la “Mostra de Cinema: Realizadoras Portuguesas” (Universidade de Lisboa, enero 2019) o el ciclo “Mulheres realizadoras do cinema portugués 2000-2020” (Cine Clube de Viseu marzo 2022). ¿Crees que es necesario seguir dando a conocer vuestro trabajo? ¿Qué puentes crees que se puede establecer entre la industria, el mundo académico y la esfera cultural para visibilizar a las mujeres?
HF: Es fundamental el trabajo que hacéis las académicas para situarnos en el mapa. Vuestros estudios y reflexiones nos ayudan a no perder el norte en la vorágine del trabajo del día a día. A Mariana Liz la conozco personalmente, coincidimos en 2017 en un encuentro sobre las mujeres en el cine portugués, era una mesa redonda en la Fundación Calouste Gulbenkian dentro del simposio internacional “Women in Iberian Cinema”. Ahora hemos vuelto a coincidir en MUTIM, ella está teniendo un papel muy activo en el grupo de trabajo del estudio del medio. Es un lujo teneros cerca.
EGU: El lujo es nuestro, por poder dirigirnos a vosotras y por dejarnos conocer los entresijos de vuestro trabajo. Muchas gracias y mucho éxito con MUTIM y con tus proyectos profesionales.
Muy buena entrevista ,y me parece fenomenal el trabajo que está haciendo Hemi en Portugal para dar voz a las mujeres en trabajos que siempre han sido considerados de hombres. Felicidades a ella por su trabajo y a ti por la entrevista. Un beso.
Muchas gracias Begoña, un abrazo.