El Centro de Estudios Interdisciplinarios de Género ha iniciado, esta semana, de la mano de Neus Ballús, el ciclo «Transformando imaginarios de género a través del cine», que finalizará durante el curso 2020/2021. Durante las cuatro sesiones, ya programadas, se llevarán a cabo talleres con el objetivo de integrar la perspectiva de género, no solo en las aulas, sino en el proceso en el que el alumnado se ve inmerso a la hora de proyectar los puentes al mundo profesional.

Neus Ballús fue la encargada de inaugurar el ciclo de conferencias, con el grupo de segundo de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Vic. La primera de una serie de cineastas que, desde el equipo del proyecto, se marca como objetivo que sean las que ayuden a dibujar el estado actual de la profesión. Y, además, qué significa ser mujer en el ámbito cinematográfico, en un momento en el que las cuotas y la brecha de género vuelven al centro del debate, y dónde del 64% de mujeres que cursan estudios audiovisuales en Cataluña, solo un 16% acaban trabajando en la industria.

Ballús hizo un repaso de su filmografía, desde los primeros cortometrajes domésticos con la familia (“No me sentía legitimada a grabar una realidad que no fuera la de mi entorno”), pasando por la multipremiada La Plaga (2013) y hasta su último film —ahora mismo en postproducción— Sis dies corrents (2020), en el cual la directora vuelve al documental más puro, de la mano de su productora El Kinògraf, para retratar la cotidianidad, en clave de humor, de tres fontaneros.

“Sentía que quería contar cosas, pero depende del punto de vista, de la mirada que utilices, la narración puede acabar convirtiéndose en pornografía audiovisual”.

Hablaba del rodaje de El viatge de la Marta (2019), que la llevó hasta Senegal. La película desde la que surgieron casi todos los temas de una conferencia que se alargó más de una hora y media. Subrayando que, en la mayoría de contextos, “una cámara es una herramienta de poder”. Una de las reflexiones esenciales de su filosofía, a la hora de escribir, dirigir y gravar, es saber qué lugar que se está ocupando cuando estás rodando; “tu mirada y perspectiva determinan qué relato y qué relación estableces con aquella realidad”. Y es que más que conferencia el encuentro acabó siendo una conversación, tan fluida como la interacción virtual lo permite. Entre la clase y la cineasta, con quien también compartió escenas inéditas de los making of de sus filmes y, a través de las cuales, se fue desarrollando una sesión con una gran participación del alumnado.

El equipo del proyecto está dirigido por Mar Binimelis, docente en la FEC. Gerard Coll-Planas, docente de la FEC y director del CEIG. Irene Cambra, integrante de la Cátedra de Bioética. Nuria Simó (FETCH) y Maria Forga (FEC), también forman parte del equipo. Aleix Costa, quien coordina la producción de los talleres y es doctorando del programa Interuniversitario en Estudios de Género.