Joan Porcel y Jo Sol son los protagonistas de la segunda edición de los talleres para integrar la perspectiva de género en la docencia de la UVic- UCC, en los que participa MYC Mujeres y Cine.

Transformando los imaginarios de género a través del cine es el título de esta edición dedicada a la representación de las masculinidades en el cine.

Se trata de una propuesta de la UVic- UCC, coordinada por Mar Binimelis, miembro de MYC Mujeres y Cine. El objetivo es acercar al estudiantado de Grado en Comunicación Audiovisual y al Máster de Estudios de mujeres, género y ciudadanía respectivamente, a referentes profesionales que les animen a generar conciencia hacia esta cuestión.

Con esta segunda edición del proyecto, abierto también al público en general, queremos darle continuidad al ciclo de talleres realizados durante el curso 2019-2010. Tras la gran acogida del año pasado, ahora nos centraremos en la representación audiovisual de la masculinidad.

Los talleres de este año se focalizan en la representación audiovisual de la masculinidad

Se trata, por un lado, de que el estudiantado tenga herramientas intelectuales para cuestionar las representaciones normativas. Por otro lado, queremos acercarles a creadores que plantean otros modelos para que tengan referentes diversos en este sentido.

Para hacerlo queremos invitar a los cineastas Joan Porcel y Jo Sol a mostrar su trabajo de forma previa al taller. Los audiovisuales son un elemento transversal que tiene repercusiones sobre la reproducción y la transformación de los imaginarios de género.

Por este motivo es importante considerar las consecuencias que compuerta la amplia masculinización que presenta este sector.

Hay pocas mujeres creadoras y también pocos hombres que proyecten masculinidades no normativas a la gran pantalla.

Joan Porcel y Jo Sol enseñarán su trabajo cinematográfico antes del inicio de los talleres

La mayor parte de las representaciones a menudo presentan modelos estereotipados que tienen gran influencia a la sociedad en general. Pero, especialmente, en las generaciones más jóvenes, que configuran a partir de ellas sus modelos estéticos, de comportamiento y de perspectiva vital (Smith, Pieper & Choueiti, 2013; Gibson & Lawrence, 2010; Bielby, 2009).

Ante esta situación, para que el cine acontezca una herramienta crítica alrededor de los imaginarios de género, es fundamental que los/las jóvenes encuentren modelos variados en las representaciones que ayuden a ampliar su perspectiva y con los que puedan establecer formas diversas de reconocimiento.

Proyectos UVic- UCC financiados por el Convenio por el ICD: Análisis de la brecha de género entre educación y profesionalización en el ámbito de la cinematografía en Cataluña. Acciones para la promoción de la mujer como cineasta (2018) y Apoyo a la consolidación de la red MYC (Mujeres y Cine), 2019.

 

Equipo de trabajo

Mar Binimelis, Diana Morena.