Cartel de «La Gata» (1956), de Margarita Alexandre.

Segunda emisión del ciclo «Espacio Femenino. Pioneras», en colaboración con el Instituto Cervantes.

Turno para «La Gata» (1956), dirigida por Margarita Alexandre.

Los amores de María, hija del mayoral de un cortijo andaluz, con Juan, un apuesto trabajador que sueña en ser torero. De ella también está enamorado Joseli, un adolescente.

La actriz Aurora Bautista se había convertido en un verdadero ídolo de la España de la década de 1950, después de debutar con gran éxito en «Locura de amor» y consolidarse en el celuloide gracias a interpretar a diversos personajes históricos para la productora Cifesa. En esta ocasión, el guionista César Fernández Ardavín («El Lazarillo de Tormes») escribió para ella un melodrama, en el que el amor y el desamor son la parte esencial de la trama.

Rodada en color, «La gata» contó además con financiación francesa y un esperado éxito de público en su momento. A ello contribuyó el ser la primera película que se exhibió en España en formato CinemaScope, una técnica cinematográfica que consiste en comprimir lateralmente las imágenes en el rodaje, ampliando el campo visual, de modo que al proyectarlas sobre pantallas panorámicas recuperan sus proporciones.

La proyección de «La Gata» estará disponible durante 48 h, a partir de las 20 h [GMT+1] del 12 de mayo en vimeo.com/institutocervantes.

Su presentación corre a cargo de María Camí. La profesora María Camí Vela presenta esta película como una de las primeras de autoría femenina en el estado español. La directora Alexandre tuvo problemas con la censura desde la primera de las tres películas que lograría dirigir, siempre en colaboración con Rafael Torrecilla. Según Camí Vela, el mérito de la película recae en tres razones: el gran presupuesto con el que se pudo contar; la innovación técnica tanto en el color como en el sonido; y, finalmente, la intención de dignificar una región muy maltratada por el cine contemporáneo a la misma película, Andalucía.