Mujeres tras las cámaras: retratos y autorretratos es el título del ciclo de cinefórum que se iniciará en Zaragoza este 20 de septiembre. Organizado por la Comunidad Aspasia, proyecto promovido por el Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto (LAAAB), constará de tres sesiones en las que ahondar en un tipo de creación artística, el documental, que se despliega como retrato y autorretrato a la vez; y ello de la mano de las directoras Agnès Varda, Emma Tusell y Patricia Roda.

El objetivo: descubrir a unas cineastas cuyas historias son retratos a través de los cuales se autorretratan

 

Durante tres miércoles, uno por mes, Ana Asensio Burriel, en nombre de la Asociación MYC. Mujeres y Cine, introducirá a las invitadas y dinamizará el coloquio posterior a la proyección. El objetivo: descubrir a unas cineastas cuyas historias son retratos (de un sector de la sociedad, de sus padres ya fallecidos, de una compañía de teatro femenina) a través de los cuales, con su particular representación, se autorretratan en sus inquietudes y sensibilidades.

Tras las proyecciones, especialistas y directoras conversarán con el público asistente

 

Se contará con la participación de especialistas, directoras y parte del equipo artífice de varios de los largometrajes.

Ciclo cine y coloquios. Mujeres tras las cámaras

 

‘Los espigadoras y la espigadora’ (2000), de Agnès Varda, con Imma Merino

 

El 20 de septiembre arrancará el ciclo con Agnès Varda, la única voz femenina de la Nouvelle Vague. Autodidacta, feminista, comprometida socialmente, todo un referente para otras muchas mujeres cineastas. Y para abordar qué retrató con Los espigadores y la espigadora, y cómo esta película es un autorretrato suyo, la invitada será Imma Merino.

Imma MerinoImma Merino Serrat es Licenciada en Filosofía por la UAB y Doctora en Comunicación por la UPF. Profesora de Historia del Cine y de Periodismo Cultural en la Facultad de Letras de la Universidad de Girona. Desde 1989 escribe sobre cine y temas culturales en el periódico El Punt (ahora El Punt/Avui). Ha publicado el ensayo Agnès Varda: espigadora de realidades y de ensueños (2019), y ha editado, junto a Ariadna Lorenzo, el libro Carol: bellesa subversiva del desig (2019). Ha colaborado en monografías dedicadas a François Truffaut, Max Ophüls, Jacques Becker, Jacques Demy, R.W. Fassbinder, Luis Buñuel, entre otros.

‘Video Blues’ (2019), con Emma Tusell y Laura Sipán

 

El 18 de octubre se proyectará Video Blues, un documental familiar, introspectivo, con una voz en off clave que indaga en la memoria desde una óptica íntima. Esta pieza de Emma Tusell contó con Laura Sipán en el guion, ambas en el conversatorio.

Emma TusellDirectora, guionista y montadora, Emma Tusell nació en una familia del mundo del cine y estudió dirección en el Instituto de Cine de Madrid. Prosiguió su formación en la ECAM, donde se graduó en el año 2003 con la especialización de Edición. Tras un taller de documental en la Escuela de Santiago de los Baños, Cuba, se decanta también por el documental de creación. En 2006 se estrenó en la dirección con La habitación de Elías, largometraje entre la ficción y el documental, siguiendo con Video Blues, Premio Biznaga de Plata Mujeres en Escena al Mejor Documental en el Festival de Málaga de 2021, Premio Ann Arbor y Premio Rizoma de cine. En su faceta de montadora ha trabajado, entre otras, en películas como Magical Girl (2014) y Mantícora (2022), ambas de Carlos Vermut, y en Tiempo después (2018), de José Luis Cuerda. Sus últimos proyectos como montadora han sido: Olvídate del cine, de Arantzazu G. Bayón, y La Hojarasca, de Macu Machín.

Laura SipánLaura Sipán es licenciada en Comunicación Audiovisual por la UAB y diplomada en Dirección de Fotografía en la ECAM. Continuó estudiando guion y documental en la Escuela Internacional de Cine de Cuba (EICTV) y, en España, con el documentalista chileno Patricio Guzmán. Ha alternado su trabajo en el departamento de cámara de largos de ficción, televisión, documentales y series documentales para Amazon o Netflix, con proyectos sociales que le han permitido desarrollar una mirada más personal e intimista. Ha grabado y dirigido en Bangladesh, Burkina Faso, Cuba, Colombia, Bolivia, Marruecos, Turquía, Israel o el territorio ocupado del Sáhara Occidental. En 2015 ganó la beca ESoDoc, un mentoring especializado en cine social, apoyado por el programa MEDIA y con formación en Sicilia, los Alpes y el Círculo Polar. También trabajó en Las Niñas, película de Pilar Palomero que ganó 4 Goyas, y como fotógrafa de rodaje de La Maternal, de la misma directora, creando la imagen para el cartel y promoción de la película.

‘El viaje de las reinas’ (2014), con Patricia Roda y Blanca Resano

 

El ciclo concluirá el 15 de noviembre con El viaje de las reinas, que documenta el montaje teatral sobre doce reinas de la historia de Europa. Este proyecto escénico fue promovido por un grupo de actrices reunidas para reivindicar su lugar y sus opciones a nivel profesional; su proceso de creación, hasta el estreno, duró más de un año y constituyó todo un intenso viaje emocional para sus protagonistas. Hablarán de todo ello, Patricia Roda, realizadora del documental, y Blanca Resano, actriz y directora de la pieza teatral.

Patricia RodaPatricia Roda estudió dirección cinematográfica en el CECC (Barcelona). Desde entonces ha trabajado como directora de producción y productora ejecutiva en diferentes películas de ficción y documentales, destacando: Fleta. Tenor. Mito (2022), Marcelino, el mejor payaso del mundo (2020) o Cineclub (premio Gaudí a la mejor dirección de producción en 2010). Como directora, ganó la Biznaga de Plata en el Festival de Cine de Málaga con El viaje de las reinas. Es vicepresidenta segunda de CIMA y miembro de la Academia de Cine de España.

Blanca ResanoBlanca Resano es actriz, profesora de interpretación y una de las directoras de teatro más relevantes del panorama aragonés. Ha dirigido diferentes espectáculos sobre textos de W. Shakespeare, F. García Lorca, Lope de Vega, A. Moreto, J.B.P. Molière, entre otros. A su actividad teatral como directora hay que añadir su dilatada labor pedagógica como profesora de interpretación en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza, desde 2005 hasta la actualidad. Fue Premio Mejor Actriz, Fetén 2002, por A lo lejos veo un sueño (coproducción compañías Arbolé y Nasú). Y fue finalista Mejor Directora de Escena, con el espectáculo Las Bernardas, en el VI Certamen de Teatro para Directoras de Escena 2003, organizado por el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz y la Asociación de Directores de Escena de España.

El ciclo será con entrada gratuita en la sede del LAAAB

 

Todas las sesiones tendrán lugar a las 17:30 horas en la sede del LAAAB (Plaza del Pilar, 3, edificio antiguos juzgados) en Zaragoza. Son gratuitas, solo hay que inscribirse por cuestiones de aforo (40 plazas) en la web Aragón Gobierno Abierto. Más información en este enlace.