Lección 3 – Personajes

Personajes y estructura narrativa están estrechamente relacionados. Ellos permiten el desarrollo de la historia y una conexión particular con lxs espectadorxs, que va hasta la identificación. Se trata de una entidad compleja, desde su inevitable dualidad: las relaciones que se establecen entre el mundo diegético del personaje y el extradiegético del intérprete pueden condicionar la recepción del filme.

3.1 – Construcción del personaje

Si parece evidente pensar en la importancia de la atribución de un nombre y de un aspecto físico al personaje, otros aspectos resultan más decisivos para su caracterización, su construcción:

  • Carácter, un personaje no es una persona, pero la ficción nos da la ilusión de que sí lo es. La atribución de rasgos particulares al personaje favorece la impresión de individualidad, más allá de la creación de un arquetipo, un estereotipo o una caricatura.
  • Acción, interacción, el cine es imagen: el carácter del personaje se desvela a través de su manera de actuar, ante las situaciones que se le presentan y en sus relaciones con su medio y con los otros personajes.
  • Arco del personaje, es la transformación que experimenta el personaje a lo largo de la película. El vínculo con la estructura narrativa es fundamental, pues los objetivos que se ha fijado el personaje y el modo en que ha superado, o no, los obstáculos marcan su evolución.

3.2 –Categorías de personajes

El personaje se ha convertido en objeto de estudio y de diversas clasificaciones, pero todas ellas pueden cruzarse con los términos que hemos decidido privilegiar:

 Protagonista(s): es el personaje principal, motor de la historia. La consecución (o no) de sus objetivos define la estructura narrativa de la película. Una película coral renuncia a dar el protagonismo a un solo personaje, prefiriendo repartir esa función entre varios personajes a los que se dedica una atención semejante.

Antagonista(s): se opone al protagonista, dificultando que logre sus objetivos.

Personaje(s) secundario(s): sin ser motor de la estructura narrativa principal, tiene(n) su importancia, al acompañar al protagonista, como aliados u oponentes. Puede(n), además, ser motor de subtramas, tramas secundarias.

3.3 – Diálogo

En la interacción entre los personajes, el diálogo, la comunicación verbal, es fundamental. Su forma dependerá de la situación en la que se ha situado al personaje, pero, sobre todo, del estilo del o de la guionista.

No olvidemos que, como en la vida, esas palabras no resumen a los personajes, tendremos que atender, por supuesto, a lo que dicen, pero también a lo que hacen e, incluso, a lo que no dicen.