Sally Fenaux Barleycorn empezó a trabajar en la industria audiovisual de forma profesional hace 15 años, casi exclusivamente con películas, series y publicidad fuera de España. En 2014, empezó a escribir y dirigir su primer cortometraje, Skinhearts. Ha trabajado tanto en proyectos propios como comisionados. Su último proyecto como directora fue en 2021, con el largometraje A Road To Conquer para Else Cinema, plataforma de la directora y productora pionera en cine porno feminista Erika Lust. Para esta directora ha co-escrito también su último largometraje, The Wedding, su producción más ambiciosa hasta el momento. Además Sally fue cofundadora de Black Seed Films, un programa que contribuía a la formación, asesoramiento y desarrollo de los proyectos audiovisuales de creadorxs afro.
Su último proyecto como directora fue en 2021 para la directora y productora pionera en cine porno feminista Erika Lust
El enfoque principal de Sally es la formación en diversidad e inclusión para la industria audiovisual desde su propia perspectiva y técnica. Ha ofrecido talleres y charlas en varios festivales de cine, en escuelas de arte y universidades norteamericanas. En 2022, lo hizo para el Festival de Cine de Sitges y para el Ministerio de Cultura de España. Actualmente, Sally tiene puesto su mayor esfuerzo en escribir, acompañar a otrxs creadorxs como coach, asesorar a proyectos y empresas del mundo audiovisual, –siempre con una perspectiva de inclusión–. Su participación como jurado en procesos de selección de guiones incluye varias ediciones de Dones Visuals, en Cataluña, y este año de 2023, el concurso de Dama con Netflix, entre otros.
En los dos últimos años ha escrito para Netflix España y para Disney USA. Y ha trabajado en el desarrollo de películas y series para AWA, una productora con enfoque femenino en Dakar (Senegal).
Destacamos entre sus cortometrajes (a los que se puede acceder a través de Vimeo de forma gratuita desde los siguientes enlaces): Skinhearts (2015), Blame (2017) y Unburied (2019), este último financiado por el Arts and Humanities Research Council de la Brunel University London en colaboración con el centro de investigación independiente para la igualdad racial Runnymede. Skinhearts, que contó con el apoyo de Amsterdam Fund for the Arts y circuló por festivales internacionales, fue nominado como mejor cortometraje experimental en Shortcutz Amsterdam Annual Awards en 2016. Además, Sally ha dirigido para Lust Cinema, en la serie XConfessions: Touch Crimes (2017), Tinder Taxi (2018), Another Sex Dimension (2019), A Road to Conquer (2022) y Blind(ed) Date (2023).
El enfoque principal de Sally es la formación en diversidad e inclusión para la industria audiovisual desde su propia perspectiva y técnica
La idea para esta entrevista surge después de escuchar el coloquio que Salima Jirari mantuvo para Dones Visuals con Adeline Flaun, Yolanda Sey y Sally Fenaux Barleycorn bajo el título “Com tractem els cossos negres davant i darrera de la càmera” (“Cómo tratamos los cuerpos negros delante y detrás de la cámara”). Una entrevista que recomendamos vivamente.
Si tienes interés en los servicios de Sally como asesora o coach, puedes contactarla a través de https://linktr.ee/nowheresally
Foto principal: Erika Lust_Andrea Resmini
Foto secundaria: ©AlexandraHenry
Mercedes Ontoria Peña (MOP): ¿Puedes empezar hablando sobre ti? ¿Cómo surge tu interés por la creación audiovisual?
Sally Fenaux Barleycorn (SFB): La verdad que la mía es una historia de esas que empieza con la industria encontrándome a mí y no al revés. Nunca me imaginé trabajando en esta industria, pero cuando me mudé a Mallorca, en el año 2008, un fotógrafo al que estaba ayudando en una sesión de fotos me dijo que si hablaba varios idiomas, había una productora allí mismo que pagaba muy bien. Y fui para allá. Así empezó todo.
Nunca estudié cine formalmente, he aprendido casi todo trabajando y observando a mis jefas y jefes en cada departamento, hasta que tuve la oportunidad de empezar a hacer cosas por mi cuenta. Y esa ha sido la mayor escuela de todas.
Lo que sí he tenido siempre es una gran pasión por las historias, por la ficción como una forma de expresarnos literal o metafóricamente, contarnos cómo nos sentimos, qué necesitamos, e imaginar nuevas formas de vivir. Eso es lo que me fue gustando cada vez más de la posibilidad de hacer contenido audiovisual y lo que aún me mantiene en la industria.
«He tenido siempre una gran pasión por las historias, por la ficción como una forma de expresarnos literal o metafóricamente»
MOP: Has desarrollado tu trabajo y colaborado con diferentes productoras europeas, de Estados Unidos y de Senegal. Esto debe de ser muy enriquecedor y también debe de suponer importantes retos, ¿qué ha significado para ti esta trayectoria internacional?
SFB: Para mí, es lo natural. Yo misma soy una amalgama de orígenes y he crecido en la intersección de culturas. Poder mantenerme trabajando en diferentes lugares, con equipos y colaboradoras de diferentes culturas me mantiene flexible, siempre aprendiendo algo nuevo, y evita que me quede atrapada en una sola manera de ver y hacer las cosas, lo que creo que es muy dañino para la creatividad. Bueno, en realidad es malo para todo.
Hoy en día parece que nos pasemos más tiempo defendiendo nuestros ideales y formas de pensar que escuchando a los demás. Estar siempre en movimiento y trabajando con equipos diversos en orígenes, culturas y países, asegura que no me estanque en pensar que siempre tengo razón o hay una sola forma de ver el mundo y hacer las cosas. Y estoy muy agradecida por poder vivir mi vida profesional y personal así.
«Creo que la creación visual no puede ser pura estética porque pierde peso, queda vacía»
MOP: En cuanto a tus cortos, los tres que he citado en la presentación: Skinhearts, Blame y Unburied, tienen una fuerte voluntad artística, por ejemplo, en sus decisiones de rodaje – la filmación en 16mm en Skinhearts, el desenfocado en Blame –. Sin embargo, no son trabajos solamente estéticos; cada uno de ellos contiene una reflexión, una firme denuncia. Me parece muy valioso y hábil combinar experimentación y compromiso social. ¿Te sitúas en esta confluencia para pensar tu trabajo como directora independiente?
SFB: Es cierto que soy una persona muy visual. Creo que la creación visual no puede ser pura estética porque pierde peso, queda vacía. Al final, es un lenguaje. Tiene que decir algo. Por lo tanto todas mis decisiones artísticas siempre han estado bañadas de un significado profundo. Al menos para mí.
El hecho de que para mí ese significado esté comprometido con lo social es porque eso es en lo que más pienso en mi día a día. Siempre estoy pensando en qué puedo aportar para que este mundo sea mejor, para que la gente no sufra tanto. Últimamente he estado pensando mucho en esta obsesión mía, y desde pequeña he sido así. En el último año que he empezado a estudiar budismo tibetano, esta obsesión ha cobrado todo el sentido.
«Me consta que hay gente que conecta con los mensajes y les llegan. Y eso es lo que me hace feliz. Es la única razón por la que sigo en esta industria»
Nuestra misión última en esta vida, como ser humanos, es ser felices. Todas las decisiones que tomamos, todas las penas que pasamos es porque estamos buscando la manera de ser felices. Pero nos hemos perdido en el camino y pensamos que la felicidad se alcanza buscando exclusivamente nuestra propia felicidad, y si acaso la de nuestro círculo cercano. Pero, en realidad, solo podremos alcanzarla haciendo felices a los demás. Incluso nuestra respuesta hormonal a la empatía, el cariño, está diseñada para premiarnos cuando cuidamos de otros.
Por lo tanto, en mis creaciones siempre pienso en qué estoy aportando con ese objetivo. Y mis aportes son muy chiquitos, pero sé que llegan. Me consta que hay gente que conecta con los mensajes y les llegan. Y eso es lo que me hace feliz. Es la única razón por la que sigo en esta industria.
«No hace falta que seas una persona negra, o africana, o migrante para que te identifiques con lo que pasa en este corto»
MOP: Este compromiso y responsabilidad a los que te refieres me parece que están muy presente en Unburied. Allí llamas la atención sobre el mar Mediterráneo como una fosa común de personas migrantes. Por un lado, se visibiliza la conmoción que causan estas muertes en una mujer negra que escucha la radio en Cataluña y, por otra parte, asistimos a un ritual de despedida a los muertos en la orilla del mar. ¿Qué te llevó a armar de esta forma el corto?
SFB: Cuando ahondamos en cómo nos sentimos, muchas veces nos topamos con cómo otras personas se sienten también. Esa mujer en el corto soy yo, y es Kathy Sey (la actriz que la interpreta), y es cada una de las personas que salen en el corto, y las que formaron parte del equipo, y mucha gente más que no conozco en el mundo que también siente que estamos rodeados de muerte, y la dejamos pasar por las noticias como sino pasara nada. No hace falta que seas una persona negra, o africana, o migrante para que te identifiques con lo que pasa en este corto.
A todes se nos van a morir las personas a las que más queremos. Todes vamos a experimentar nuestra propia muerte. Es una cosa que tenemos en común todos los seres humanos y que debería ser suficiente para darnos cuenta de que estamos todes en el mismo viaje, seamos de dónde seamos y del color que seamos.
«Pienso en inclusión, pienso en contexto, pienso en qué mensajes o perspectivas quiero contrarrestar»
Cuando alguien muere, se hace un ritual para despedirlo, para poder gestionar las emociones de pérdida. Sentí la necesidad de hacer este ritual con las muertes que inundaban mi vida, y al hablarlo con más personas, rápidamente vi que no era la única que lo necesitaba y todo el mundo se unió al proyecto con muchas ganas.
En términos de decisiones creativas, el corto se armó así por sí mismo. Va a parecer muy “new age” lo que voy a decir, pero este corto en particular (Skinhearts también) lo soñé despierta por completo, y el corto mismo impuso cómo quería ser hecho, editado y todo los aspectos prácticos y creativos. Yo simplemente obedecí a esos impulsos y a esas imágenes.
MOP: Es muy bello cómo lo explicas. A menudo pensamos en cuestiones técnicas y en procesos creativos de manera muy formalista, pero ciertamente hay algo más. Sin ese impulso que nace de dentro, nos habla y nos emociona es imposible crear. Otro trabajo relevante en tu carrera como cineasta es el que realizas para la plataforma Lust Cinema, de Erika Lust. ¿Cuál es tu política visual en esta filmografía? Es decir, ¿cómo construyes tú el porno desde una mirada feminista?
SFB: La verdad es que yo no pienso en términos feministas cuando trabajo. Pienso en inclusión, pienso en contexto, pienso en qué mensajes o perspectivas quiero contrarrestar.
«Nuestro cerebro está diseñado para identificarnos con cualquier ser vivo teniendo una experiencia emocional»
En este caso, el cine para adultos tiene una sobredosis insoportable de lo que llamamos “masculinidad tóxica”, violencia contra las mujeres y fealdad en general. Pienso en eso, pienso en el daño que estos vídeos y pelis hacen en el mundo, en la sexualidad y mente de quien los consume, y me planteo cómo contrarrestar esta influencia y qué mensajes e imaginarios quiero plantar yo en la mente de la audiencia que les permita ser más felices y construir un mundo mejor para todes. Y baso mis decisiones en este proceso y estas preguntas (y muchas más) que tienen que ver con el contexto en el que existo, y cómo mi trabajo colabora o no en crear el mundo en el que quiero vivir.
Ahora que no dirijo mis propios guiones, tengo la oportunidad de plantear todo este análisis en el guión y luego la directora, en este caso Erika Lust, coge el guión y toma decisiones en base a sus propias intenciones y su propia visión del cine para adultos. Y en ese proceso colaborativo, ella puede pensar en cosas que a mí ni se me habían ocurrido y viceversa.
«Me planteo qué mensajes e imaginarios quiero plantar yo en la mente de la audiencia que les permita ser más felices y construir un mundo mejor para todes»
MOP: Teniendo en cuenta tu experiencia como creadora, asesora y formadora, ¿qué políticas de diversidad consideras urgentes en el mundo audiovisual en España?
SFB: Hace poco me hicieron esta misma pregunta y, honestamente, creo que los dos aspectos imprescindibles para que que la industria empiece a ser más diversa e inclusiva en España (en lugar de solo tomar medidas para parecer que estamos haciendo algo), en mi experiencia, son la formación y la diversidad en jurados de selección.
Primero, formación, formación y más formación. Formación a las empresas del audiovisual, formación a creadores (tanto de perfil diverso como hegemónico), formación a jurados, productoras, instituciones, etc. No podemos cambiar la industria si la perspectiva que la conforma no cambia. Todo lo demás son parches que no llevan a cambios sostenibles y relevantes hacia el futuro.
En formación, quiero incluir asesoramiento y acompañamiento de proyectos desde una perspectiva transformadora. Una forma de trabajar que piensa en contexto, como te contaba sobre mi proceso con el cine para adultos.
El segundo punto primordial para mí es que los comités de selección de proyectos, tanto para concursos de guión a cualquier nivel, incluso los Goya, y concursos de financiación como el ICAA o ICEC, tienen que estar compuestos por personas con una visión diversa (demostrada y efectiva). ¿Por qué? Porque los procesos de selección no son objetivos ni imparciales. Es imposible. Estamos hablando de creación artística. Y todes seleccionamos proyectos que nos resultan familiares, cómodos y que tienen sentido desde nuestra propia percepción cultural.
«Los dos aspectos imprescindibles para que que la industria empiece a ser más diversa e inclusiva en España son la formación y la diversidad en jurados de selección»
En Deakin Business School (Australia) dicen que una persona criada en una sola cultura, que además es la cultura hegemónica del lugar donde esa persona ha crecido, vive y trabaja, no tiene la capacidad, no tienen el músculo necesario para ver valor en cosas que son totalmente ajenas a su cultura, y va a malinterpretar constantemente otras perspectivas y formas de ver el mundo. La solución propuesta desde esta universidad es siempre incluir a personas que se han criado con varios orígenes, con familias mixtas racialmente, y de culturas muy distantes, porque tenemos la flexibilidad mental necesaria para apreciar lo diferente.
Y con esto no quiero desprestigiar el trabajo y el esfuerzo maravilloso que hace mucha gente para hacer la industria más diversa e inclusiva. Pero si no empezamos a mirar este proceso de forma más honesta y a colaborar con personas que realmente nos pueden ayudar, las consecuencias futuras serán muy dramáticas. Vamos a seguir construyendo una burbuja en nuestra perspectiva occidental del mundo, que no se corresponde con la realidad de lo que pasa en la calle, y dejamos en manos de los políticos imponer narrativas basadas en el miedo y el odio.
«Los comités de selección de proyectos y concursos de financiación como el ICAA o ICEC tienen que estar compuestos por personas con una visión diversa (demostrada y efectiva)»
Tenemos que darnos cuenta del poder que las películas y las series tienen en crear nuestra realidad social, porque el público prefiere ver una serie en Movistar, Netflix o Filmin que un mitin político en la televisión. Tenemos una grandísima oportunidad, pero mucha gente piensa que hacer la industria más diversa es solo para que la gente de perfil diverso se sienta incluida. ¡Y no es así! Es porque solo así podemos prepararnos para las sociedades del futuro. Y si lo hacemos bien, sociedades felices.
«Si no empezamos a mirar este proceso de forma más honesta, vamos a seguir construyendo una burbuja en nuestra perspectiva occidental del mundo»
MOP: Y en los propios equipos técnicos de rodaje, ¿qué formación en diversidad es necesaria (en casting, peluquería, maquillaje, etc.)?
SFB: Mi querida amiga Itziar Nzang (instagram.com/itziarnzang) da talleres de peluquería afro para profesionales de la moda y el audiovisual. ¿Qué puede ser más enriquecedor que aprender a peinar todo tipo de cabellos? Incluso a nivel creativo.
Todos los departamentos se benefician de una visión mucho más amplia de sus roles y su forma de trabajar. Pensar en diversidad no debería ser un peso, una cosa más en la lista interminable de cosas que hacer en un rodaje. ¡Es un acto de mucha creatividad! Y aporta mucha riqueza a nuestras vidas.
Además, si ya hemos hablado de que hacer felices a los demás es lo que realmente nos trae felicidad, esta es una de las formas de hacerlo.
«Tenemos que darnos cuenta del poder que las películas y las series tienen en crear nuestra realidad social»
MOP: Últimamente he estado enganchada a la serie Insecure. Como mujer blanca que ha vivido la mayor parte de su vida en Europa, seguramente se me escapan algunas cuestiones que plantea la serie, sin embargo, ha sido una ventana sensacional para conocer la realidad de estas mujeres negras que viven en Los Angeles y para empezar a tomar conciencia de ciertas cosas. En el caso de las producciones españolas, ¿por qué las mujeres racializadas siguen ocupando papeles secundarios y roles profundamente estereotipados que se presentan naturalizados.
SFB: Porque aquellos que seleccionan qué proyectos se hacen y cuáles no, solo van a elegir proyectos que perpetúen su visión del mundo. No tienen el músculo necesario para seleccionar otra cosa. Sobre todo cuando hay dinero en juego.
En Estados Unidos, hay suficiente población afroamericana para copar una parte muy importante del mercado. Por lo tanto, a nivel de números se pueden permitir arriesgar. Pero en Europa, necesitamos otro punto de vista. No podemos crear proyectos que esperamos solo sean vistos por población negra, o migrante, o latina, etc. Tenemos que darnos cuenta de que, si en España muchísima gente ha visto a Will Smith en El Príncipe de Bel-Air (¡los de mí época !) o las series con protas negros estadounidenses actuales, significa que pueden ver personajes diversos sin dejar de identificarse con ellos o pasárselo bien.
«Salir de los estereotipos en la industria audiovisual en España a estas alturas es solo cuestión de tener el valor de hacer algo diferente, y hacerlo bien»
La idea de que solo nos identificamos con las personas que tienen nuestro mismo aspecto físico o experiencia de vida es científicamente falso. Nuestro cerebro está diseñado para identificarnos con cualquier ser vivo teniendo una experiencia emocional. Por eso podemos ver películas de animación con animales o robots hablando y disfrutarlo, conectar e incluso llorar o reír con ellos.
Salir de los estereotipos en la industria audiovisual en España a estas alturas es solo cuestión de tener el valor de hacer algo diferente, y hacerlo bien. Y me consta que hay gente intentándolo porque sé de varios proyectos, y he estado incluso involucrada en uno de ellos con Japonica Films. Los creadores ya tienen cosas de valor que ofrecer, solo queda que los canales, plataformas, productoras e industria, se pongan las pilas.
MOP: ¿Y podrías recomendarnos a algunas de esas creadoras involucradas en el audiovisual que nos ayuden a abrir la mirada hacia otros lugares menos hegemónicos?
SFB: Hay muchas mujeres residiendo en España que están involucradas con el mundo audiovisual de diferentes formas y tienen una mirada inclusiva, instructiva, nueva y que cuestiona la cultura hegemónica. Estas son algunas:
Salima Jirari
Beatriz Mbula
Silvia Albert Sopale
Elisa Cebrián Sale
Heidi Ramirez
Lucía G. Romero
Denisse Ariana Pérez
Aida E. Bueno Sarduy
Claudia Claremi
Maimouna Jallow
Gloria Oyarzabal
Agnes Essonti Luque
Paloma Etienne
Lucía Asué Mbomío Rubio
Aïda Colmenero Díaz
Y fuera de España, vale la pena seguir el trabajo y trayectoria de:
Johanne Gómez Terreiro
Everlane Moraes
Yasmin Thayná
Laura Asprilla
Génesis Valenzuela
Pámela Diop
Kantarama Gahigiri
Zulay Riascos Zapata
«Estoy preparando un curso online de diversidad e inclusión para que esté accesible para todo el mundo que quiera aprender sobre el tema desde una perspectiva amable y divertida»
MOP: Muchas gracias por esta información y darnos nombres de espacios variados (periodismo, fotografía, literatura, artes escénicas…) que confluyen en el audiovisual. Para terminar me gustaría preguntarte en qué estás trabajando actualmente. ¿Entra en tus planes desarrollar algún proyecto en España?
SFB: Actualmente estoy preparando un curso online de diversidad e inclusión para que esté accesible para todo el mundo que quiera aprender sobre el tema desde una perspectiva amable y divertida, plagada de datos científicos, referencias históricas y filosóficas, y propuestas poco habituales para el futuro de nuestra sociedad. Quiero hacer un curso muy completo, lleno de recursos y estoy buscando financiación para poder darle toda la profundidad que quiero que tenga.
Estoy dándole forma a mi oferta de servicios como coach de proyectos, equipos y de creadoras/es porque es algo que llevo años haciendo de forma espontánea y sinceramente es lo que más disfruto. He llevado varios proyectos de creadoras primerizas al éxito, incluso a ganar concursos en los que solo esperaban estar seleccionadas, y es lo que mayor satisfacción me da.
Y sigo pasando la mayor parte de mi tiempo dando clases de meditación y talleres en torno a cómo trabajar con nuestras mentes para llevar vidas más felices, más satisfactorias y con mayor impacto positivo en el mundo.
«He llevado varios proyectos de creadoras primerizas al éxito, incluso a ganar concursos en los que solo esperaban estar seleccionadas, y es lo que mayor satisfacción me da»
Y con respecto a hacer algo en España, de verdad que no lo sé. En este momento estoy viajando por Estados Unidos y México, tengo la intuición de que estoy buscando una nueva base que me permita estar más cerca de mis maestros mientras sigo poniéndome al servicio de creadores de cualquier lugar con los que puedo trabajar online.
Soy bastante de dejarme llevar por la vida y ver hacia dónde me lleva. No me importa en qué pongo mi talento y experiencia, mientras sea para el beneficio del bien común y ayudar a los demás a ser felices. Estoy abierta a nuevas experiencias y proyectos que tengan valor transformador.
MOP: Muchas gracias, Sally, por tu tiempo, recursos y por tanto que nos dejas para reflexionar de manera transformadora. ¡Muchos éxitos con todos tus proyectos!
SFB: Gracias por esta entrevista, Mercedes, y la oportunidad de hablar de mi trabajo con tu público.
Comentarios recientes