5 de julio 2019, Congreso Internacional Hispanismo y Cine en la Universidad Carlos III, Madrid, Campus Getafe, 10.45-12.15

Cartel del congreso
La atención por el cine en el campo de los estudios de hispanismo no ha dejado de crecer en las últimas décadas. Puede decirse, incluso, que el cine y otros medios audiovisuales han dado un nuevo impulso al hispanismo.
Este auge de la unión entre los estudios de cine e hispanismo se ha dado en paralelo a la implantación y consolidación del cine como disciplina universitaria. Diversos factores han favorecido esta unión:
En primer lugar, una misma reformulación de la noción de hispanismo, que ha permitido que se reduzcan distancias entre las distintas escuelas culturales y geográficas. En segundo lugar, el cine se ha demostrado como una herramienta útil para la enseñanza del español. Tercer lugar, las modificaciones epistemológicas y metodológicas de los estudios de literatura comparada han ayudado a que estas se combinen con fluidez y coexistan con el análisis de las expresiones fílmicas. Cuarto lugar, cada vez ha sido más frecuente encontrar profesionales académicos formados en el campo del cine. Generación tras generación, estos académicos han contribuido con tesis doctorales e investigaciones vinculadas al cine desde el inicio de sus carreras, desarrollando una cada vez más fructífera bibliografía.
Los estudios de cine han permitido al mismo tiempo expandir las posibilidades geográficas del hispanismo, que se ha demostrado interesado en estudiar la producción cultural de la península ibérica. Además de la de los países de Latinoamérica, de los hispanos de Estados Unidos y de otras diásporas, dando sentido a un hispanismo trasatlántico y global. El cine, con sus formas de circulación, ha favorecido la comunicación intercultural.
Mujeres y cine en la España contemporánea. Perspectivas cuantitativas y cualitativas al cine comercial, independiente y a la formación en el Congreso Internacional de Hispanismo y Cine
- Marta Álvarez (Universidad de Bourgogne Franche-Comté): Grupo MYC: descodificar, visibilizar, favorecer el cambio.
- Annette Scholz (Grupo MYC/ Alcine – Festival de Cine de Alcalá de Henares): Ahí están. Mujeres cineastas en el ámbito de ficción en España.
- Elena Oroz (Universidad Carlos III de Madrid): ¿Quién cuenta? Una aproximación cuantitativa a la presencia de las directoras en los circuitos españoles del cine independiente.
- Mar Binimelis-Adell (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya): La brecha de género en la formación de cineasta: estereotipos y autoconcepciones de futuras cineastas y profesionales emergentes.
MODERA: Elena Oroz (UC3M)
Comentarios recientes