Lección 1

1.1 Encuadre – Campo – Fuera de campo

La cámara recorta un fragmento de la realidad que se le presenta. Llamamos encuadre a los límites que enmarcan esa imagen, campo a la superficie comprendida dentro de esos límites y fuera de campo a aquello que queda fuera del encuadre.

Es importante tener en cuenta que:

  • El público extiende imaginativamente el universo de lo que ve en pantalla más allá de los límites marcados por el encuadre de manera casi automática.
  • El cine juega continuamente entre el campo y el fuera de campo.

1.2 La Cuarta Pared

La diégesis es el universo ficticio creado por la película. Los títulos de crédito dan cuenta de la realidad extradiegética del filme, nos dicen que ha necesitado la colaboración de diferentes
profesionales. La existencia de esas dos dimensiones nos permite diferenciar entre:

  • El campo y el fuera de campo, diegéticos, pertenecen al mundo ficticio
  • El encuadre o cuadro y el fuera de encuadre o cuadro, extradiegéticos, pertenecen nuestra realidad referencial (extrafílmica)

Es importante ser consciente de esta diferencia esencial, aunque no pase forzosamente por los
términos utilizados. En efecto, es muy corriente que una de las dos expresiones, fuera de campo o
fuera de cuadro, se utilice para designar cualquiera de las dos realidades.

La cuarta pared es la expresión que designa el lugar del público, en teatro, cine o televisión. Los
personajes, los equipos creativo y técnico y el público ocupan dimensiones diferentes, que no se
cruzan (casi) nunca: ya sabemos que ese adverbio no es absoluto en términos de creación.